EL DIEGO QUE LEÍ
Acumulo cientos de páginas de libros de escritoras y escritores que, como yo, se conmovieron con la vida de Diego - Esta es una serie de recortes de esos textos para compartir el recuerdo en palabras de todxs -
"Cuando Maradona habla en tercera persona, cuando se separa de lo que dice sobre él, pone en evidencia una de las experiencias más radicales y humanas: la sensación de ajenidad sobre sí mismo. El Diego, cuando habla de él, no se define desde el yo. El hombre con el nombre más cargado y asfixiado de sentidos del planeta se construye desde un otro, él".
"El armado de un nombre" por Yanina Safirsztein en "Todo Diego es político"
"Con Maradona los pobres le ganaron a los ricos, de manera que las adhesiones incondicionales que tenía allá abajo fueron proporcionales a la desconfianza que le tenían los de arriba. Los ricos odian perder. Pero hasta sus peores enemigos tuvieron que sacarse el sombrero ante su descomunal talento futbolístico. No había más remedio".
De la carta de despedida que Valdano le escribió a Diego
"El ex jugador inglés Steve Hodge llegó en 2002 a la BBC con una modesta bolsa de plástico de supermercado Tesco. Así llevaba la camiseta que Diego Maradona le había regalado tras el partido de México '86. El productor del programa mandó urgente a un asistente a comprar un envoltorio más presentable. Cuando el conductor Johnny Vaughan anunció su nombre, Hodge entró al estudio con un hermoso maletín. Allí dentro, dijo Vaughan, está "el objeto más infame de la memorabilia del fútbol mundial. ¿Están seguros de que realmente quieren ver este objeto que está goteando con la transpiración del demonio?", preguntó Vaughan a la tribuna. "¿Quieren que suelte al demonio?". "Yeeeees", gritó la gente. Hodge abrió la valija con suspenso. Y apareció la camiseta de "La Mano de Dios" y "El Gol del Siglo". Terminado el programa, el productor aconsejó a Hodge que la guardara mejor".
Ezequiel Fernandez Moores en La Nación
"Carta para el 10:
Nunca me voy a olvidar de nuestras charlas. Cuando te pregunté: ¿Qué título le pondrías a tu segundo gol a Inglaterra, al toque me respondiste: 'Miré el arco y esquivé patadas'.
Siempre me alucinó tu humildad y tu capacidad de ver las jugadas antes que todos. Espero que estés en el club de los 27 con Kurt Cobain, Brian Jones y gente buena.
Esperenme ahí... Invita la casa. No te equivoques con el paraíso.
PD: Sabes lo que me dijo Jagger cuando yo trataba de pararte porque lo ibas a cagar a trompadas? 'Éste no es el que juega al voley?'
Rock and roll fierita!! Say no more. I love you"
Charly García (para Diego: el ídolo eterno)
"Maradona es una artista. Hay poética en su juego: en la cancha, Maradona inaugura una forma de organizar el tiempo, el espacio, el vacío. En la cancha, Maradona inventa un ex nihilo algo que antes no existía. Hay poética en su hacer con la materia verbal: Diego que dice y acierta en la metáfora inolvidable. Diego y su fraseo a veces incomprensible, barroso, balbuceante. Hay poética en su lenguaje corporal, ese cuerpo que entrena pero baila: en la impredecibilidad de sus movimientos hay corte respecto al movimiento de los otros, pura diferencia, hay singularidad, hay ruptura en eso que puede su cuerpo, en el ritmo propio (...)
Maradona es un artista y allí reside se estética, que es una continuación de su ética, más allá de cualquier moralismo. Quizás por eso el tribunal de la razón intenta separar su persona de su obra. Diego jugador sí, dicen algunos, Diego hombre no. 'Como si fuera posible descuartizar a un hombre con una navaja moral'. La impugnación a Diego-sujeto: un modo triste de resolver el conflicto. Pero hay quienes nos separamos entonces de ese modo de desvitalizar la contradicción, aceptando nadar allí, en lo irresuelto. Sin sanciones".
"La gruesa perla irregular" de Águeda Pereyra en 'Todo Diego es Político'
"Si la patria es el barrio, como dicen algunos, nuestro pasaporte de reconocimiento en los rincones más recónditos del mundo es un villero que aprendió a jugar a la pelota en Villa Fiorito".
"Padre de la Patria" por Ayelén Pujol en "Rey de Fiorito"
"Maradona se hizo un nombre con su cuerpo y con su juego. Por eso, el nombre que mejor lo representa es un número. En el 10 entran todos. Desde el pibe de Fiorito haciendo jueguitos en el potrero hasta el último director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata. Entran el marido de La Claudia, el papá de Dalma y Giannina, el amigo de Fidel. Entra el 10 al que le cortaron las piernas, pero también el que siguió caminando, al que no se le escapa ninguna tortuga. Entran, también, todos los Diegos que aún nos faltan conocer y hasta el Diego menos pensado, el insólito, el que percibe cada uno de nosotros y es nuestro, bien propio. Y, sobre todas las cosas, entra el Diego en tercera persona el de la donación más absoluta y generosa".
Yanina Safirsztein "El nombre propio" - en Todo Diegos Es Político de Síncopa editora
"Cuando Napoli ganó el primer scudetto de su historia, en 1987, un hincha pintó una frase soberbia sobre uno de los muros del cementerio de Poggioreale, el principal de la ciudad, 'No saben lo que se han perdido'"
Fernando Signorini en "Diego desde adentro"
"'Los santos son construcciones', señala Saidón, al citar el ejemplo de la mencionada Gilda. Los medios de comunicación alimentaron su imagen santa. Pero, dice, no hay comparación con Diego. 'La frase me cortaron las piernas es muy importante ¿Qué pasó ahí? Aquello fue su muerte en vida. Por eso pudo ser santo en vida. Maradona fue el mayor ave Fénix que conocemos. Es más que un santo. Sería el rey del santoral"
Alejandro Duchini en "Mi Diego - Crónica sentimental de una gambeta que desafió al mundo"
"Juzgarlo era fácil, y era fácil condenarlo, pero no resultaba tan fácil olvidar que Maradona venía cometiendo desde hacía años el pecado de ser el mejor, el delito de denunciar a viva voz las cosas que el poder manda a callar" - Eduardo Galeano
"Todos queríamos ser Maradona, así que imagínate lo grande que fue. La persona con más poder en este país. Porque eso es tener poder, que la gente te ame. Y los argentinos a él, lo amamos", completó Riquelme en El Loco y el Cuerdo.
Conferencia de presa 6/6/77 (después de que Alemania, vigente campeón del mundo, le ganó a Argentina 3 a 1, en la Serie Internacional que organizó el cuerpo técnico de Menotti para prepararse para el mundial de 1978
Helmut Schön (ALE): Demostramos lo que es la técnica y la ejecución europea. Argentina jugó al estilo sudamericano. Para el mundial Argentina dbería adaptarse al estilo europeo para estar a la altura de él. Argentina no se supo adecuar. Deberá aprender a adecuarse de otra manera, no tendrá demasiadas oportunidades.
César Luis Menotti (ARG): Para adaptarnos al juego alemán, la única posibilidad sería tener once alemanes. Cada país tiene sus características, no solo en el fútbol, sino en la manera de vivir. Lo que hay que lograr es que conservando el juego, logremos una dinámica que escape a la de nuestro fútbol de todos los días. Argentina debe jugar como Argentina y lograr una dinámica constante.
Helmut Schön: Quise decir que para tener éxito en el futuro, el fútbol argentino debe adaptarse a las posiciones europeas. Ir adaptándolas de a poco. Di Stéfano lo hizo y a su vez aportó mentalidad, ímpetu y dinámica sudamericana como otros argentinos.
César Luis Menotti: Brasil salió tres veces campeón del mundo y no jugó como los europeos"
"78 La historia oral del mundial" - Matías Bauso
"No había demorado en darse cuenta de que era insoportable la responsabilidad de trabajar de dios en los estadios, pero desde el principio supo que era imposible dejar de hacerlo"
Eduardo Gelano - "El fútbol a sol y sombra" (1995)
"Yo, la verdad, no sé con qué pagarles, de verdad. Traté de ser feliz jugando al fútbol y hacerlos felices a todos ustedes. Creo que lo logré y la verdad que hoy no me lo esperaba, porque esto es demasiado para una persona, demasiado para un jugador de fútbol. Les agradezco con mi corazón"
Diego Maradona - En su discurso de despedida - La Bombonera (2001)
"Maradona nos dio en una época que no teníamos ni para comer. Teníamos esas carencias, pero estaba Maradona. No pasa nada, estaba Diego ahí. Cuando faltaba algo estaba él para apoyarte. Fue mucho más que el fútbol. Mucho más que Diego Armando"
Maravilla Martinez - en Relevo (2024)
27/02/1977 - Diego debutó con la selección
Digamos que mi memoria es el salvoconducto para volver el tiempo al lugar cristalino del cual no debió moverse, porque era el exacto sitio en que merecía detenerse para siempre, por lo menos para el fútbol, para él y para mí. Porque la vida es así, a veces se combina para alumbrar momentos como ése. Instantes después de los cuales nada vuelve a ser como era. Porque no puede. Porque todo ha cambiado demasiado. Porque por la piel y por los ojos nos ha entrado algo de lo cual nunca vamos a lograr desprendernos."
"Me van a tener que disculpar", de Eduardo Sacheri
Carlos Salvador Bilardo
"Si usted llega en el avión y hay 100 periodistas, 90 estarían con Maradona.
Si usted da permiso para pasear o para distraerse a los otros jugadores, Maradona no puede salir a la calle, porque no puede. Los otros jugadores si, caminan, van al shopping, vuelven.
Si estamos en la habitación y hay que comer, baja al restaurante: si firma autógrafos no come, si no firma es antipático pero come, entonces vive en una pieza.
Cuando llegamos a un aeropuerto viene la seguridad y se lo lleva solo, cosa que no quiero, es por seguridad.
A él siempre lo llevaban a la mejor suite del hotel y siempre, siempre, fue con un compañero.
El que siempre tiene que rendir examen es él, porque si usted tiene un equipo donde juega Maradona, la gente va a ver a Maradona. Va a cualquier país y es bien recibido, porque es el uno.
Tiene que tener un permiso especial por eso yo me entendí siempre, porque él no es un hombre común, nada que ver, es diferente a todos."